DIPLOMADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
 
GERENCIA COMUNICACIONAL ANTE EVENTOS ADVERSOS ...................................................( 40 horas)

Unidad I

Aproximación Teórica a Terminologías Técnicos y Escenarios reales (Emergencias Tecnológicas / Desastres Naturales (12 Horas)

Discusión sobre aspectos vulnerables de mayor preocupación para la empresa o área de actividad. Revisión y diagnóstico. Crisis para las que estamos preparados y para las que no estamos preparados. ¿Cómo se desarrolla una Crisis?. Génesis y Evolución de este tipo de situaciones. Identificación de Riesgos en la Comunidad. Teoría del fuego. Química del Fuego. Explosiones. Teoría y control de fuego y explosiones. Riesgos de incendio de materiales. Riesgos de incendios industriales. Agentes extintores. Espacios Confinados: Definiciones. Limites de concentraciones. Identificación de riesgos. Procedimiento de entrada y procedimiento de emergencia

Unidad II

Planificación Estratégica para Situaciones Críticas / Escenarios Potenciales ...(8 Horas)

Visión General del proceso de planificación para respuestas a situaciones de crisis: Revisión del Manual de Gerencia de Crisis. Los planes de contingencia y la legislación Venezolana en el manejo de emergencia. Problemas operativos: Participantes se dividen en grupos para trabajar en escenarios de crisis No operativas. Análisis de escenarios de crisis operativassociopolíticas. Ambientales y éticas. Las catástofres naturales como un problema de Estado. Participantes se dividen en grupos para trabajar en diferentes escenarios

Unidad III

Estrategias de Imagen y Procesos de Comunicación Especializada (12Horas)

Cómo conformar un equipo gerencial profesional y personalmente calificado para comunicar efectivamente la imagen de la empresa antes de que se genere una situación crítica con desgracias asociadas. Desarrollo de programa tutorial para el equipo gerencial de la empresa que contribuya a lograr la excelencia en su rol comunicacional personal y funcional. Identificación de perfiles, comunicación Inter./Intrapersonal y habilidad para enfrentar a los profesionales de la comunicación y la comunidad en general. Nuevos enfoques de comunicación para : evitar errores mas comunes, reforzar la credibilidad. Plan de comunicaciones estratégicas para situaciones críticas. Los profesionales de la comunicación. La empresa y la comunidad ante una crisis.
FILOSOFÍA DE LA COMUNICACIÓN ……………...............................................................………..(40 Horas)

 

Unidad I (16 Horas)
La Apariencia: Distinción entre los aspectos que ofrecen los hechos, la información, la realidad aparente, matices del referente como locutor. El Juicio Estético: Aprender sobre la valoración de los contenidos y sus diferencias. Conocer los criterios que nos permiten valorar en distintos grados la información. El Análisis: De las partes al todo. De lo complejo a lo simple. La investigación. Sistemas de evaluación una noticia. La Crítica: Asumir una postura activa en el proceso de valoración y juicio de los contenidos. La crítica responsable. Selección y subordinación de la información. Aptitud ante la crítica.
Unidad II (8 Horas)
Moral e imparcialidad: Aptitud del referente. Subordinación de los intereses particulares ante el derecho del colectivo. Parcialidad y consecuencias. La Ética: Responsabilidad y profesionalismo.

Unidad III (12 Horas)

El Discurso: De la intención a la acción. Ideas principales y secundarias. La estructura. La ilustración. El bosquejo. La acción. El tiempo. Coherencia Discursiva: Adecuación de la información al receptor. Coherencia en el uso de los signos. Identificando los objetivos. De la idea al lenguaje: Toma de iniciativas. Tormenta de ideas. Concreción de la idea. De la idea al lenguaje. Evaluación del receptor y selección del lenguaje. Valoración de los signos.
Unidad IV (4 Horas)
La Información Veraz : Vicios e información mediática. Evaluar la veracidad de una información. Las fuentes de información.
GERENCIA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ................................................................………... ( 32 Horas)
Unidad I (8 Horas)
Introducción a la gerencia: Definición. Concepto de Gerencia. Ubicación Social-Cultural del Fenómeno Gerencial ( La Organización. ) Evolución Histórica del proceso gerencial. Escuelas de la Gerencia. Características de la Gerencia Moderna. Nuevos entornos organizacionales y la gerencia.
Unidad II (8 Horas)
Estudio de las ciencias Gerenciales en Venezuela: Antecedentes. La Gerencia en Venezuela hasta los años 70. El fenómeno gerencial a partir del Boom Petrolero. La nueva gerencia ante la globalización. Que es un gerente en Venezuela.
Unidad III (16 Horas)
Los Procesos Administrativos de la Gerencia. Planificación: Filosofía, Proceso, Elementos, Características, Funciones. Toma de Decisiones. Organización: Diseño y Estructura Organizacional, Poder y Distribución de la Autoridad. El Recurso Humano en la Empresa. Innovaciones. Organizacionales y Cambios Estructurales, Ambiente organizacional. Dirección: Liderazgo y Motivación. Formación de Equipos de Trabajo. Comunicación y Negociación. Control: Evaluación, efectividad y eficiencia. Control de presupuesto Control de Operaciones. Manejo de la Información. Controles financieros.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL .........................................................(40 Horas Teoría y práctico)

Unidad I

Bases Teóricas (4 Horas)

Impacto del recurso audiovisual. Definición de noticia. Diferentes tratamientos de la noticia según el medio. El reportaje como ampliación de noticia. El documental y el docudrama como complemento de los géneros televisivos.

Unidad II

La Producción Audiovisual del Periodismo Televisivo (8 Horas)

Conceptos teóricos de preproducción, producción y post-producción audiovisual. La producción de un noticiero de televisión. Control de calidad, técnica y de contenido de los programas de opinión y testimoniales.

Unidad III

La Crónica (8 Horas)

Diferencia entre la crónica impresa y audiovisual. El lenguaje de la imagen como complemento del mensaje literario. La banda sonora y su función en el montaje audiovisual. El guión como herramienta fundamental de la crónica audiovisual. Diferencias entre guión literario y guión técnico.

Unidad IV

La Producción Audiovisual (20Horas– asesoría personalizada)

Elaboración de una crónica televisiva en todas sus fases: investigación y logística (preproducción), realización (producción) y montaje (post-producción). Al final de los cuatro módulos, el alumno estará en capacidad de presentar una producción audiovisual entre cinco y diez minutos de duración, con nociones en aspectos teórico-prácticos y dominio de conceptos periodísticos y técnicos, suficientes para emplear con mejor criterio, el control de calidad de una post-producción apta para salir al aire.
SEMIOLOGÍA DE LA IMAGEN …...............................................................................……………….. ( 32 horas)
Historia de la semiología
Evolución de la teoría del signo. Saussire y la semiología. Pierce y la semiótica. La semiología y su relación con la lingüística.
Teoría general del signo
Significante y significado. Funciones del signo. Clasificación de los signos.
Semiológica de la literatura
Estudio del texto escrito. La utilización del signo en la literatura. Polisemia, ambigüedad, sinonimia, descriptores, Teoría del tesauro. La poética, el discurso y el ensayo .
Semiología del diseño
Desarrollo de las manifestaciones del diseño en la historia humana. La cartelística. La semiología del diseño según: Renau, Eco, Costa , Fontcuberta, Barthes y otros. La teoría del mensaje subliminal. El diseño aplicado a otras manifestaciones artísticas. La lectura sígnica de la imagen y el color en el diseño.
Semiología de la fotografía
La fotografía como index, icono, símbolo, analogón de la realidad. La fotografía como representación. La semiología de la fotografía según: Barthes, Fontcuberta, Eco , Dubois. Flusser, Costa, Villar, del Valle entre otros. La fotografía y la manipulación de la realidad. El manejo del espacio temporal de la fotografía.
Semiología del cine
Según: Metz, Passolinni, Mirtri, Loptman, Eco , Barthes y otros. La relación espacio tiempo en el cine. El cine como representación. El cine como mensaje. Clasificación de los géneros cinematográficos.
Semiología del video
El estudio del video según diversos autores. Estudio de los géneros en el video. El video como representación de la realidad. Análisis semiológico del video. El manejo del discurso en el video.
Aplicación de semiología al análisis de manifestaciones de la cultura
Análisis semiológico del discurso de la identidad en la comunicación. Análisis semiológico del discurso de la otredad en la comunicación. Análisis semiológico del discurso de la violencia en la comunicación. Análisis semiológico del discurso de la censura en la comunicación. Análisis semiológico de otros discursos relevantes .
GERENCIA DE RELACIONES PÚBLICAS …......................................................………………….. ( 16 Horas)

UNIDAD I

Importancia de las Relaciones Públicas en el Sistema de Imagen -Comunicación Corporativa

La imagen corporativa. Comunicación Corporativa Interna, Externa y sus medios. Fundamentos de las RRPP. Funciones de las RRPP

UNIDAD II

Perfil del Gerente de Relaciones Públicas
Fases del proceso gerencial RRPP. Comprobación de los principios de RRPP. Diferencia entre relaciones públicas y otras ramas del conocimiento humano.

UNIDAD III

Nuevas Tecnologías Existentes en el Mercado
Tecnologías, medios e información. Técnicas más en las RRPP.

UNIDAD IV

El Proceso Gerencial de las Relaciones Públicas en la Organización
Lineamientos Gerenciales: La misión, los valores, principios gerenciales, el proceso de dirigir. Sistemas de Objetivos y políticas (SOP): Componentes, diagnóstico, formulación de objetivos, de políticas, descripción de especificaciones, plan de acción, análisis de indicadores, reapreciación, presentación de anexos. Verificar la relación de las políticas comunicacionales y las RRPP. Analizar la situación de las RRPP en la organización. Desarrollo gerencial especifico. Estructura de la organización.
  Inversión Mas Información